sábado, 8 de septiembre de 2007

Niños del mundo, ¡Uníos!

Es lindo pensar que si uno no llega, la cosa no puede arrancar. Porque entonces uno se siente importante, necesario, parte del todo. Cuánto más será para un chico sentir que si él no llega, el Mundialito no puede empezar.

No creo que sea el sentimiento general de un chico. En épocas de adolescencias eternas, donde la niñez y la ancianidad son molestas y vergonzosas, un niño sabe que está de más. Todo el mundo se encarga de hacérselo saber. Pobreza, hambre, enfermedades, falta de hogar y educación, drogas, pornografía, prostitución, explotación y trabajo infantil. Y también jardines maternales de doble jornada, salas de juegos con niñeras, televisión hipnotizante en dosis obscenas, todos instrumentos supletorios del afecto y la atención de los adultos que le recuerdan al niño cuánto atrasan el progreso veloz de los grandes, cuantas alas les cortan a sus progenitores, cuánta asquerosa frescura le imprentan a esta vida madura, seria y productiva.

Ellos tienen lo que
Nietzsche llamó el impulso vital, eso que los mayores hemos cercenado, modelado, liposuccionado, y fotoshopeado para parecer políticamente correctos, socialmente aceptables, estéticamente deleitables y emocionalmente frígidos.
Ojalá muchos niños, cada día más, puedan sentir que si ellos no llegan, esto no empieza.

A rodar la vida: un corto sobre los chicos y el fútbol

Esta mañana se comenzó a rodar un corto innominado, que tiene como argumento principal la relación entre los chicos y el fútbol, en el marco de un acontecimiento tradicional para General Roca, como es el Mundialito. En la previa de la filmación Zoetropo habló con dos de los responsables del proyecto: Leandro Bustos, director, y Ricardo Peinado, de la Productora No Logo.

¿Cómo comienza el proyecto?

Ricardo Peinado: Comienza a partir de la convocatoria de la comisión organizadora del Mundialito, que nos habla a los integrantes de la productora No Logo. Ellos nos cuentan la idea de rescatar un poco del espíritu del Mundialito: ser algo convocante para la familia, donde los chicos son los protagonistas, con el valor del juego sano, con el valor del juego por el juego, sin ninguna competencia, de la integración de las distintas regiones, intercambio hasta socioeconómico y sociocultural que se da. A partir de esas premisas que nos tiró la gente de la organización empezamos a pensar alguna idea y decidimos convocar a Leandro Bustos, el “Mono”, que por su experiencia y por su manera de encarar las cosas, nos pareció que era la persona con la que teníamos que laburar.

¿Qué historia cuenta el corto?

Leandro Bustos: El corto cuenta la historia de un nene que está en la casa mirando por televisión el principio del Mundialito, entonces mira por la ventana y ve al perro, que está jugando con la pelota, entonces cree que tiene que llegar con la pelota antes de que empiece el Mundialito porque sino el Mundialito no puede empezar. Sale corriendo rumbo a la cancha, y en el trayecto de la casa a la cancha se le interponen ciertos conflictos que puede resolver y los vuelca a favor de su situación. Estos conflictos están representados siempre por nenes que se le oponen y después terminan ayudándolo. La idea es mostrar que se puede ir sumando, una suma de voluntades. Empieza uno solo y llegan varios a la cancha, ponen la pelota en el centro y empieza el Mundialito.
Cuando nos dijeron de hacer el video, tratamos de contar una historia, más que de que sea algo puramente descriptivo. Queríamos algo que sea narrativo, una historia que apuntara más hacia los valores del juego, que hacia el fútbol profesional. Por eso tratamos de mostrar el fútbol desde otro lugar, no desde el taquito, la chilena, el lujo. Tomamos al fútbol más como un acto social.

¿De quién es la idea original del guión?

LB: De todos, porque nos juntamos con los chicos y en un primer momento salieron esas cosas del taquito, la chilena, que en realidad no contaban nada, porque eran pura y exclusivamente estético y después fueron apareciendo pequeños conflictos y en esa tormenta de ideas que se armó salió esto. La idea nos convenció y la pudimos pulir entre todos.

¿Cuándo se presenta el corto? ¿En la ceremonia inaugural del Mundialito?

RP: No. Se va a presentar en el acto donde se anuncia que viene el Mundialito. El Mundialito se hace en febrero y ahora, el 17 de este mes (Septiembre) se hace un evento, una conferencia de prensa donde se larga este video, porque la idea es esa justamente, que sea motivador, y que enganche.

¿En que escenarios se va a filmar?

RP: En Roca. En la cancha del Depo, el estadio Luís Maiolino, en calles de la ciudad, también tiene escenas en un interior, una casa, que nos prestan gentilmente, porque apelamos a la suma de voluntades, como en el corto.

¿Quiénes participan del Proyecto?

RP: Todos los que integran la productora No Logo, que somos cuatro, la gente de la comisión de organización del Mundialito, que es fundamental y nos permitieron conseguir algunas cosas que necesitábamos, como un auto de policía, un colectivo…
Y después colabora gente amiga…
LB: La gente del Biombo, que tiene un taller de teatro infantil y nosotros fuimos a buscar ahí los protagonistas, porque necesitábamos algún gesto, alguna cuestión más actoral y tenía que contarlo un actor. Ellos nos brindaron su elenco para sacar de ahí los personajes principales.

Qué es No Logo


Ricardo Peinado cuenta que No Logo es “básicamente, una productora de comunicación y contenidos, sitios webs y laburos de comunicación en general”. Para contactarse con ellos:
Tel: 436-654
Mail: contacto@nlgweb.com.ar


La "bio" y la "filmo" grafía de Leandro Bustos:

“Estudié en Mendoza, Buenos Aires y terminé acá, en el Insa, me recibí de Licenciado en Cine y Nuevos Medios. Dirigí tres cortos: “El círculo”, “Rojo 783” y “El Laucha Vieytes cantaba boleros”. Los hicimos los tres con Maxi Fernández. Hice cortos en Córdoba, en Buenos Aires, en Neuquén, trabajando mucho con la gente de ARAN. Y después publicidades varias, a lo que le he dedicado más tiempo que últimamente que al cortometraje”.

martes, 4 de septiembre de 2007

Esto es el videoactivismo

Ciclo de Cine: "A través de tus ojos"


Cine... ¡Y gratis!. Mañana, a las 21, en el Centro Cultural Aime Paine se proyecta "A través de tus ojos", del director Rodrigo Furth.


En el marco del Ciclo de Cine organizado desde el Centro Cultural Aime Paine, se podrá ver, mañana (5/9) el filme "A través de tus ojos". Esta película, protagonizada por Pepe Soriano y Adriana Aizemberg relata la historia de un matrimonio, Lito y Nilda, que viaja a Nueva York durante la crisis económica del país.

La salud de Nilda no es buena, y Lito empieza a sentirse solo en esa babilónica ciudad que no entiende sus dolores y soledades.

Una buena oportunidad para ver cine nacional, en este Centro Cultural ubicado en Belgrano 575, de General Roca.


Nombre: A través de tus ojos

Intérpretes: Pepe Soriano, Adriana Aizemberg

Dirección: Rodrigo Furth

Duración: 104 min.

Año: 2006

Con una mano, la cámara. Con la otra, la lucha.

"En las manos de un videoactivista, una telecámara puede funcionar como disuasor contra la violencia de la policía, un sistema de monitoreo por video puede influenciar la agenda política, un proyector de video puede generar conciencia colectiva".
www.undercurrents.org





Anunciose una charla sobre videoactivismo a cargo del Licenciado Nicolás Martínez. Zoetropo estuvo escuchando y aprendió bastante.

Muchos cineastas han captado con su cámara fragmentos de la lucha social. Diferente es cuando un/a luchador/a social enfoca con su lente lo que a él/ella le pasa. No hay objetividad posible. Ni pretendida. Y el Licenciado Martínez lo expuso con claridad durante la charla del miércoles 29, en la sala Hermet de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.




Su ponencia giró en torno a lo que fue su tema de tesis. Definió al videoactivismo como “cortos documentales que no cuentan lo que lo medios tradicionales”. Se trata de una manifestación cultural de las periferias, los grupos marginales, independientes, de difusión no masiva, que en general se proyectan en tomas, facultades, empresas de gestión obrera, etc.

En el videoactivismo confluyen tres formatos: el cine documental, de carácter etnográfico, social, antropológico, testimonial; el cortometraje que suma elementos de ficción y dramatizaciones; y el videoclip, con cuotas de música, montaje rítmico discontinuo y mucha dinámica.

Entre las características más interesantes del videoactivismo se cuenta la utilización de cámaras creadas originalmente para videos familiares (cumpleaños, casamientos, fiestas, etc), llevadas al campo de la protesta social.

Es algo así como doblar la apuesta. El mercado y las empresas de Hi-tec (tecnologías de punta) las crearon para el entretenimiento y el consumo individual y privado. Los videoactivistas las tornan armas para la lucha colectiva, con intenciones de ampliar la difusión de los cortos por medio de la copia y distribución libre de copyright, principalmente por Internet y en situaciones que convocan a muchos sectores marginales de la sociedad.

Los responsables de estos audiovisuales son, generalmente, colectivos vinculados a movimientos políticos. Por ello, una definición frecuente de videoactivista es la de un “militante con cámara”.

Durante su investigación, Nicolás Martínez tuvo la oportunidad de charlar con varios realizadores. Uno de ellos le dijo: “Yo puedo estar con la cámara en una mano y tirándole piedras a la policía con la otra”.

Si bien los cortos suelen ser sobre problemáticas puntuales (fábricas recuperadas por obreros, tomas universitarias, conflictos socio-ambientales, etc), siempre son parte clara de una protesta más amplia. Por eso se entiende al videoactivismo como un proceso global de comunicación alternativa.

La financiación se consigue mediante el trabajo cooperativo, a través de aportes partidarios o comunitarios. Y a diferencia de otras manifestaciones culturales, más tradicionales, los cortos vuelven a sus protagonistas, por medio de las proyecciones en barrios, centros comunitarios, fábricas, colegios.

Entre los objetivos de un “folk hero hi-tech” [héroe tradicional de alta tecnología], se cuentan la búsqueda del diálogo y la comunicación, la desestabilización del poder mediático, la ruptura del discurso hegemónico y el fortalecimiento de las identidades marginales. Además de generar una movilización emocional, se pretende la acción política del espectador, que deja su rol pasivo, como en el cine tradicional.

La madre del borrego:

El videoactivismo surge con fuerza definitiva luego de “la conjura de Seattle N30-Indymedia, ocasión en la que también fueron producidos los primeros e históricos documentales "indy" del movimiento global” Showdown in Seattle y This is what democracy looks like . (PASQUINELLI, Matteo, Taller de Videoactivismo).
En Argentina, la explosión videoactivista se produjo en las manifestaciones sociales del 2001 y 2002. En muchos casos, la cámara actuó como defensa contra la brutalidad policíaca. En otros, como testimonio de las heridas que esa violencia le dejó al cuerpo de la lucha, por ejemplo, con las muertes de Costequi y Santillán.

¿Dónde lo vemos?

El videoactivismo tiene en la Web una de sus trincheras. Allí se socializan muchos cortos de todo el mundo. Algunas direcciones que vale la pena consultar son:

http://www.seattle.indymedia.org/
http://www.s11.org/
http://www.satellite.indymedia.org/
http://www.tvac.ca/
http://espora.org/
http://www.undercurrents.org/







La foto es gentileza de Paola Coria